martes, 18 de noviembre de 2008

la Web 2.0 en un mundo moderno



  • La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet (subrayados los servicios que se consideran en la Web 2.0)


Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).
Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).



Bi o multidireccional: chat, mensajería instantánea, audioconferencia, videoconferencia, Skipe (multicanal), Second Life, BSCW… (cómo también el teléfono y los encuentros presenciales).



Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente).



Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos).



Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax).



Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, wiki.



Multidireccional abierta: blogs, podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Twitter, RSS, Bloglines, GoogleReader, Del.icio.us ...


la piramide web 2.0



















Web 2.0 es como el porno. No podría definirlo, pero lo reconozco en
cuanto lo veo
.

Web 2.0 se refiere a la transición percibida en Internet desde las webs tradicionales a aplicaciones web destinadas a usuarios. Los propulsores de este pensamiento esperan que los servicios de la Web 2.0 sustituyan a las aplicaciones de escritorio en muchos usos.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Opiniones de la Web 2.0

La Web 2.0 es una tendencia muy potente y creo que la recesión le afectará muy poco. Todos queremos estar conectados, tener redes más amplias al margen de lo que ocurra en la economía. Un puñado de empresas saldrá perfectamente adelante, y otras, más obsoletas, van a dejar el negocio.”Tim O’Reilly sobre la crisis económica y la Web 2.0
Hace unos meses, me aventuraba a realizar una reflexión sobre los efectos que la crisis económica podría llegar a tener sobre la Blogosfera (1 - 2 - 3 - 4). Aunque en ese momento, dentro del texto, me centraba en los modelos de negocio que se habían ido adoptando dentro del mundo de los blogs y los efectos que la crisis podía y ya se encontraba acarreando, es el momento de ir un poco más allá y contemplar qué esta sucediendo en el resto de la Web 2.0.
Permitidme la irreverencia de que, al menos, me parezca curioso que los gurús de la Web 2.0 consideren que esta crisis económica va a afectar bien poco a la Web 2.0, como si la economía real y la tecnológica dispusiesen de caminos separados y que en ningún momento se encontrasen, como he llegado a leer. No cabe duda de que el concepto de la Web 2.0, social y participativa, permanecerá aunque es bastante obvio que algunos de estos negocios nacidos y crecidos al calor de las inversiones facilitadas por el dinero barato y fácil de obtener van a pasar por serias dificultades. Que Tim O’Reilly considere que ahora se va a demostrar cuáles de estos proyectos son los realmente viables para seguir funcionando, es como afirmar que hay que esperar para descubrir qué bancos están saneados y no infectados por las hipotecas tóxicas o subprime., es decir casi nada Obviamente, las empresas más fuertes y con un modelo de negocio de verdad sobrevivirán, mientras que otras no lo harán. La pregunta es: ¿cuáles?
Pero a pesar de esto, también me parece muy interesante que se afirme que la
Web 2.0 se encuentra ante una falta de ideas y de conceptos nuevos, ya que ante la celebración de la Web 2.0 Summit en San Francisco parece ser que las discusiones, los debates y las nuevas ideas van a transcurrir por otros derroteros que no son exactamente la Web Participativa. Claro que hay quien considera que la Web 2.0 nunca llegó a existir, una entelequia fruto del marketing que se empaquetó para la venta de un nuevo producto y el relanzamiento de las empresas un tanto tocadas en su imagen por la burbuja tecnológica. El marketing era sencillo antes de la burbuja tecnológica Web 1.0, después Web 2.0, perfecto para la búsqueda de nueva financiación, negocios y nuevas tecnologías. Sin embargo, las empresas se engrasan con dinero y cuando hay falta de él, no es fácil que los proyectos web se mantengan solos.
Esto nos conduce al listado que se nos ofrece dentro del sitio
News.com con 11 compañias bien conocidas de la Web 2.0 que se encuentran en dificultades económicas y que van a tener que buscarse financiación para seguir funcionando. Curiosamente, entre ellas, nos encontramos algunas bien conocidas como Twitter, Second Life, Skype, Netvibes o MySpace y, como si nos encontrásemos en el año 2000 justo al borde de la explosión de la Burbuja.com, se les echa en cara que se hayan preocupado más por la búsqueda de tráfico, puesto que las inversiones dependían de ello, que por la búsqueda de un modelo de negocio viable. Pero la Web 2.0 nos trae un nuevo concepto, maravilloso, de la recapitalización consorciada: “Tú haces todo el trabajo, yo me llevo el dinero… Y si hay pérdidas me ayudas a reflotar el negocio”
Ante, la falta de financiación actual, que tanto está castigando a las empresas no tecnológicas, las tecnológicas se están resintiendo por la falta de caja para seguir funcionando y en la Web Social se puede llegar a echar mano de nuevos modelos de financiación de auxilio solicitando dinero a sus usuarios mediante la modalidad de donaciones. Hoy, podemos encontrarnos con dos ejemplos:
Mobuzz y la Wikipedia.
Mobuzz es un ejemplo español, se trata de una empresa que trata de rentabilizar el negocio de los videoblogs y que se encontró recientemente con
una falta de financiación que le iba a impedir seguir funcionando. Ante esto, comienza una campaña de marketing viral mediante la cual solicitaba donaciones de 5 euros a sus seguidores hasta alcanzar la cifra de 120.000 € dándose el plazo de una semana para ello. Finalmente, se salva pero no por la generosidad de sus fieles (Consigue un cuarto del dinero solicitado), sino porque consigue una nueva ronda de financiación tras el ruido mediático generado. Por supuesto que esta acción levanta no pocas suspicacias sobre qué se va a hacer con el dinero de los donativos, en qué situación dentro de la empresa quedan los donantes, si se lo reintegrarían una vez mejore la situación de la empresa, si tendrían participaciones dentro de ella, etc.
Pero esta modalidad de financiación ya fue explorada por otros proyectos de la Web 2.0 como la Wikipedia e insisten en él. Así, actualmente, la Wikipedia necesita 6 millones de dólares para seguir funcionando, aunque
las críticas no se han hecho esperar y teniendo en cuenta los distintos problemas que el proyecto ha tenido a lo largo de este tiempo a los usuarios no les van a faltar razones para poner en solfa su gestión y dirección.
La pregunta es: ¿veremos muchos más proyectos bajo esta situación?

martes, 28 de octubre de 2008

Revolucion de la WEb 2.0




La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de
Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en
HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de
O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la
Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
La web es la plataforma
La información es lo que mueve al Internet
Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicio en beta perpetuo.


el Termino Web 2.0





El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.